top of page

BOLIVIA

Elaboración de cápsulas radiales para promover las medidas de salud pública no farmacológicas en el contexto de la COVID-19, dirigidas a las personas afectadas por la enfermedad de Chagas en Cochabamba, Bolivia

Mesa de trabajo 7_2x (1).png

Organización: Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el desarrollo en Salud y Medio Ambiente - CEADES

LOGO ASO CORAZONES CBBA borde.jpg

Tema

Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19. Para la difusión, superación de obstáculos y aceptación de medidas de salud pública no farmacológicas.

Subtemas

  • Chagas en tiempos de COVID 19.

  • Derecho a la atención e información en grupos en situación de vulnerabilidad con enfermedades de base (de riesgo) durante la pandemia del COVID 19.

  • Medidas de protección y limitaciones de la pandemia COVID 19.

  • Formas de comunicación virtual.

  • Recomendaciones para personas con la enfermedad de Chagas en la pandemia COVI 19.

Duración

De Setiembre a Noviembre del 2021

boliv2.PNG

Público Objetivo

  • Población en general que posee la enfermedad de Chagas.

Aliados

  • Plataforma de atención de Chagas - CEADES

  • Asociación “Corazones Unidos por el Chagas”

  • Emisoras radiales locales

BOLI3.PNG

Objetivo general: 

  • Elaborar un programa de comunicación basado en las experiencias de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas, para promover la aplicación de las medidas no farmacológicas  correspondientes a “Limitación de aglomeraciones y eventos masivos” a partir de los obstáculos identificados por la misma población. 

Objetivos Específicos:

  • Identificar los obstáculos y posibles soluciones adaptadas al contexto socio cultural  para la aplicación de medidas de salud pública en el rubro “Limitación de aglomeraciones y eventos masivos” de la Guía de la OPS.

  • Elaborar  una serie de mensajes clave en un formato de cápsulas radiales dramatizadas para su difusión. 

  • Realizar una prueba de difusión del material producido en una radioemisora del departamento en forma de prueba piloto.

Descripción

En Cochabamba, Bolivia viven una población que sufre la enfermedad de Chagas, enfermedad que les afecta directamente el corazón. En el contexto de la pandemia esta población tenía mucha desinformación, no sabía a qué se referían en los medios cuando decían que el COVID 19 afectaba a personas con factores de riesgo, con enfermedades de base, eso les generaba mucho temor, desconocían qué hacer, dónde acudir, dónde indagar para recibir orientación. Entonces era un contexto de desinformación y preocupación, angustia por su propia condición de salud.

 

Por ello, en el 2021, a causa de la pandemia de COVID 19, la Fundación de Ciencias y Estudios Aplicados para el desarrollo en Salud y Medio Ambiente - CEADES elaboró cápsulas radiales y animaciones para redes sociales en los idiomas castellano y quechua en base a las orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19 brindadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Con el objetivo de brindar información, medidas de protección y recomendaciones a las personas con la enfermedad de Chagas. 

Metodología

La recolección de la información basada en una construcción dialógica participativa a través de la técnica de grupo focal con personas representativas de la población meta vulnerable. A través de una encuesta de forma virtual y entrevistas a los pacientes que acuden a la Plataforma de Chagas, considerando a mujeres y hombres. La información se consensuó por medio de reuniones virtuales para identificar los obstáculos y soluciones posibles que sirvieron de base para el contenido de los mensajes elaborados, tomando en cuenta la realidad sociocultural por lo que fueron producidos en dos idiomas; quechua y castellano. Seguido de ello, se realizó una prueba de difusión de los productos en un medio de comunicación radial.

ACCIONES REALIZADAS

1

Grabación de cápsulas radiales en base a las experiencias propias de la población, en especial, durante los acontecimientos sociales y culturales que hacen parte del diario vivir. 

4

Aplicación de encuesta para identificar los obstáculos de orden social y cultural que impiden la aplicación de las acciones recomendadas en la Guía de la OPS “Limitación de aglomeraciones y eventos” así como las posibles soluciones. 

2

Producción de animaciones con contenido de recomendaciones sobre las medidas de cuidado del chagas y Covid 19.

5

02 reuniones virtuales con pacientes de corazones unidos contra el chagas y de la plataforma de atención chagas - CEADES

3

Realizar la firma de alianzas con medios radiales para reproducir las cápsulas radiales en su programación diaria.

6

Realización de monitoreo de las cápsulas radiales en las emisoras locales.

Resultados

  1. Generación de alianza con la radio, quien se comprometió a difundir las ocho cápsulas, por dos meses. Fue como un compromiso social, un aporte de la radio, donde mostraron su apertura. (02 cartas de alianzas con medios radiales para que difundan los materiales en su transmisión diaria).

  2. Otro resultado es la difusión que hacía la propia gente a través de sus redes sociales, todos los participantes difundieron a sus familias, amigos, en sus entornos, en sus espacios laborales. 

  3. 04 cápsulas radiales en idioma castellano (1. “Sobre llovido, mojado”, 2. “Al mal tiempo, buena protección” , 3. “Ni tan cerca que te enfermes, ni tan lejos que te olviden” y 4. “Medidas para protegernos por dentro y por fuera”).

  4. 04 cápsulas radiales en idioma quechua (1. para lluvioso nisqapi”, 2. “Mana allin pacha kunapi, allin amachay”, 3. “Mana ancha qayllallapichu unqunaykipaq, nitaq ancha karuchu qunqanaykipaq” y 4. “Ukhupi hawapipas amachanapaq ruwaykuna”)

  5. 04 animaciones para redes sociales en idioma castellano (1. “Sobre llovido, mojado”, 2. “Al mal tiempo, buena protección” , 3. “Ni tan cerca que te enfermes, ni tan lejos que te olviden” y 4. “Medidas para protegernos por dentro y por fuera”).

  6. Informe de aplicación de encuestas

  7. Informe de monitoreo de medios sobre el tema Chagas y Covid 19

Sostenibilidad

  1. Las cápsulas radiales pueden ser replicadas en medios masivos como emisoras de radios locales cada vez que sea necesario y de manera preventiva. Asimismo, las animaciones y las cápsulas radiales en formato de “podcast” para redes sociales garantizan la sostenibilidad en el tiempo al ser subidas en el ámbito virtual. Pudiendo ser de uso en los municipios altamente endémicos. 

  2. La producción conjunta ha posibilitado que las personas participantes planteen porque deben lavarse las manos, por ejemplo, porque es útil, en que nos va a beneficiar, no es un mensaje que llega de manera vertical. El trabajar de forma horizontal genera apertura, el mensaje se construye juntos y llega mejor, genera cambios en las actitudes y comportamiento porque parte de lo que piensa, siente y proponen el público objetivo. Este enfoque participativo debería incorporarse en el sector público, en las políticas públicas para que sea más efectivo y sostenible. 

Lecciones aprendidas

El trabajo en comunidad ha sido positivo, pero toma mayor tiempo la producción con enfoque comunitario y participativo, no es lo mismo a producir desde el escritorio. La gestión del tiempo, el poner límites, el trabajar con los grupos vulnerables durante todo el proceso de producción ha supuesto un aprendizaje importante para el equipo. Ha permitido al equipo fijarse más en las particularidades de la población. “Permite tener una mayor visión de las personas vulnerables en territorios vulnerables, creo que ese es un tema que pocos trabajamos conscientemente”.  Los mensajes normalmente son para todos, pero no hay mensajes focalizados. Hay otros mundos que son aún más vulnerables a los que se tienen que poner la mirada y tomarlos en cuenta también. 

“Hemos trabajado con un enfoque participativo e intercultural, ese ha sido nuestro matiz que queríamos darle al trabajo. Es una construcción dialógica, para producir estos materiales a partir de este diálogo con las personas porque pensabas que nosotros podríamos hacer los programas, pero queríamos escuchar a la gente y además si habíamos visto lo que la consulta, qué es lo que decían, cuáles eran los principales conflictos, entonces hemos recogido eso, pero una vez que lo hemos recogido a través de una encuesta bastante amplia online y la participación nos ha sorprendido también porque decíamos a la gente no va a responder las encuestas online y teníamos una respuesta del 100% de las personas que hemos invitado y son estos insumos de las respuestas de la encuesta, hemos compartido en reuniones, virtuales también no, en dos reuniones virtuales con la gente de la asociación y otros pacientes de la plataforma de Chagas también, entonces habido un diálogo muy interesante que ha sobrepasado nuestras expectativas.”

​

Comunicadora de la experiencia

Testimonio

Recomendaciones

Se necesita trabajar los temas de forma especializada con grupos vulnerables, escuchar sus necesidades y dialogar con ellos/as para ajustar la propuesta a lo que requieren. Muchas veces se habla de manera general, sin tomar en cuenta las particularidades de las poblaciones y no se termina atendiendo, precisamente, a las mismas. 

calandria-logotipo2x (1).png

Se agradece la contribución financiera de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el desarrollo de este sitio web. La OPS/OMS no refrenda necesariamente los puntos de vista u opiniones contenidos en el documento y no asume responsabilidad por su calidad o contenido la cual es exclusiva de los autores.

© 2022 Creado por la A.C.S Calandria

bottom of page