top of page

BRASIL

 Compartir ACCIÓN: historietas sobre medidas de salud pública para enfrentar la pandemia del COVID-19 para el curso de vida de las personas LGBTQI+.

Mesa de trabajo 7 copia 5_2x.png

Organización: Associação Brasileira de Saúde Coletiva (ABRASCO)

logo-abrasco.png

Tema

Promoción de lineamientos de la salud pública no farmacológicos para enfrentar la pandemia del COVID-19 en la comunidad LGBTQI+, a partir de estrategias comunicacionales visuales, así como, las historietas.

Subtemas

Contenido de Producto Comunicacional (Historietas):
1.1) Historieta Lile: Promoviendo el acceso a la equidad para las personas de la comunidad LGBTQI+ en la pandemia Covid-19.
1.2) Historieta Gaia: Enfrentando la desinformación en la pandemia Covid-19.
1.3) Historieta Breda: Valorizando y Fortaleciendo el papel de las comunidades en el enfrentamiento a la pandemia Covid-19.
1.4) Historieta Tie: La importancia de las situaciones de sociedad civil en el enfrentamiento a la violencia y promoción de los derechos humanos en el contexto de la pandemia.

Duración

4 meses (De Agosto a Noviembre 2021)

bra1.PNG

Público Objetivo

  • Población LGBTQI+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y travestis, personas intersexuales y no binarias)  quienes padecen inequidades y privaciones en cuanto a metas de los objetivos de Desarrollo Sostenible, situaciones que los ponen en peores condiciones en la pandemia del COVID-19.  

Aliados

  • Investigadores y doctores vinculados al grupo de investigación Salud, Medio Ambiente y Desarrollo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. 

  • Profesores asociados en instituciones educativas federales (IFRS y UFRGS) vinculados a la Asociación Brasileña de Salud Colectiva en los grupos temáticos sobre Salud de la Población LGBTI+ y Salud y Medio Ambiente.

pexels-steve-johnson-1704120.jpg

Objetivo general: 

  • Seleccionar, adaptar, validar, desarrollar y difundir material de comunicación en salud de la guía de la OPS en formato de historieta para la población LGBTQI+.

Objetivos Específicos:

  • Seleccionar contenido para la población LGBTQI+.

  • Adaptar y validar, con base en un panel de expertos en salud para la población LGBTQI+, los contenidos de la guía en cuatro dimensiones: atención, enfrentamiento al VIH, enfrentamiento a la violencia y trabajo.

  • Desarrollar cuatro historietas para dar a conocer estrategias de abordaje de la vulnerabilidad y promoción de la equidad para las personas LGBTQI+ en la pandemia.

  • Promover la divulgación científica que favorezca la adherencia y el enfrentamiento a la infodemia.

Descripción

  • En el transcurso de la pandemia, la comunidad LGBTQI+ enfrentó maltrato y expulsión de parte de sus familias, discriminación por su orientación sexual, tuvo dificultades para recibir y acceder a información, así como, medidas para combatir la epidemia de VIH - a pesar de ser población clave-, medidas para continuar con sus tratamientos, enfrentamiento a situaciones de violencia de tipo interpersonal y/o autoinfligida, y la superación de la inequidad en la oferta de empleo. Por ello, se espera que la propuesta reduzca los impactos de la pandemia en la población LGBTQI+, a través de materiales visuales (historietas) de educación en salud sustentados en las últimas evidencias técnicas y científicas.

  • Otro problema que ocurrió fue a la población indígena, esta población fue prioritaria en la vacunación, ósea, luego que la vacuna llegó a Brasil, en el inicio del 2021  la población indígena fue la primera a ser vacunada, e históricamente la población indígena nunca fue  prioritaria en ninguna política y eso despertó una serie de informaciones falsas de que la población indígena estaba siendo utilizada como experimento de vacunación de las grandes farmacéuticas, y eso generó, de un lado por el sembrado de noticias engañosas, la baja decisión de la población indígena a la vacunación.  

  • También ha circulado información de medidas farmacológicas sin evidencia científica, generándose confusión en las personas. 

Metodología

Se utilizó como método, la difusión de contenidos seleccionados de la guía OPS, que abordan medidas sobre personas LGBTQI+, en un recurso visual de gran adherencia en redes sociales, que son las historietas.

ACCIONES REALIZADAS

1

Encuentros e investigación documental.

2

Grupo focal grabado en Google Meet con firma de consentimiento y término de ética de investigación.

3

Revisión de los investigadores de la grabación y las notas del grupo focal para definir puntos de resumen para el material de comunicación.

4

Reuniones semanales para la creación del guión (personaje, historia, lugar, acciones, líneas, guía de contenidos) de los cómics. 

5

Desarrollo y revisión de ilustraciones.

6

Difusión de historietas en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp) y páginas de Internet.

7

Seguimiento de la

repercusión.

bra2.PNG

Resultados

  1. Cuatro historietas digitales, con contenidos seleccionados y adaptados de la guía de comunicación de la OPS y dirigidos a la población LGBTQI+, con lineamientos sobre el cuidado, afrontamiento y tratamiento del vih , afrontamiento de la violencia y trabajo en el contexto de la COVID-19. 

  2. Informe abreviado sobre las etapas de selección del contenido de la guía de la OPS, adaptación y validación, que se utilizará en el material de comunicación. 

Sostenibilidad

  1. Cuatro historietas que para su sostenibilidad fueron publicadas en las redes sociales de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) y del comunicador visual Pablo Aguiar. Además de estas redes, también se publicó en el sitio web del grupo de investigación Salud, Medio Ambiente y Desarrollo y en cuentas de WhatsApp.

Lecciones aprendidas

  • La estrategia de difusión de contenidos (podcasts, MOOC u otros) utilizada tuvo éxito, al ser considerado por la audiencia como un material de comunicación innovador. Cabe mencionar, que el equipo ya la había utilizado anteriormente y fue adaptada para este proyecto.

  • Otro aprendizaje es sobre el método y proceso de construcción del documento, cómo discutir la gestión de las vulnerabilidades y las interseccionalidades, cómo visualizar a las personas en situación de vulnerabilidad. La importancia de oír a las personas en medio de un momento difícil como ha sido la pandemia. Esto supuso una perspectiva diferente.    

Recomendaciones

Se sugiere replicar la propuesta a otros países, por el éxito obtenido, a partir de la traducción de los materiales y eventuales adaptaciones transculturales. 

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
calandria-logotipo2x (1).png

Se agradece la contribución financiera de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el desarrollo de este sitio web. La OPS/OMS no refrenda necesariamente los puntos de vista u opiniones contenidos en el documento y no asume responsabilidad por su calidad o contenido la cual es exclusiva de los autores.

© 2022 Creado por la A.C.S Calandria

bottom of page