BRASIL
TEIAS DA COMUNICAÇÃO – Información y Atención
.png)
Organización: Instituto Teias da Juventude

Tema
Orientaciones para la aplicación de medidas sanitarias servicios públicos no farmacológicos a grupos de población vulnerable en el contexto de COVID-19
Subtemas
-
Acceso a la atención en salud
-
Medidas de protección y recomendaciones
-
Restricciones en el transporte público
-
Riesgos psicosociales
-
Trabajadores esenciales
Duración
De Setiembre a Noviembre del 2021

Público Objetivo
-
Familias del barrio Terrenos Novos, a las afueras de Sobral, en situación de vulnerabilidad con un nivel adquisitivo bajo.
Aliados
Red de asistencia social del municipio:
-
Unidades Básicas de Salud
-
Escuela de Salud
-
CRAS
-
CREAS
-
Coordinación de Derechos Humanos

Objetivo general:
-
Contribuir a reducir los impactos de la pandemia del covid-19 en la población en situación de vulnerabilidad social a través de la difusión de medidas de salud pública no farmacológicas.
Objetivos Específicos:
-
Fomentar la adherencia de las poblaciones vulnerables a las medidas no farmacológicas relacionadas con el Covid-19.
-
Fomentar la corresponsabilidad juvenil y la participación social en el cuidado individual y colectivo.
-
Fomentar la educación popular en salud en las acciones dirigidas al Covid 19.
-
Contribuir a la promoción de la salud de las personas en situación de vulnerabilidad social a través de la comunicación comunitaria.
-
Mitigar los problemas de salud mental de las poblaciones afectadas por el Covid-19.
-
Potenciar la intersectorialidad en el abordaje de las consecuencias de esta pandemia.
Descripción
-
El Proyecto de TEIAS DA COMUNICAÇÃO – Información y Atención realizado el 2021, se concentró en el barrio Terrenos Novos, una comunidad periférica de Sobral, Brasil marcada por indicadores sociales y epidemiológicos preocupantes, dada la situación de vulnerabilidad social del territorio. Por ello, se desarrollaron acciones de comunicación comunitaria que contribuyan a la reducción de estos impactos a través de la difusión de medidas de salud pública no farmacológicas brindadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tales acciones incluyeron a medios virtuales, así como el uso de una máquina de sonido para orientar a quienes no cuentan con tecnología de la información. Asimismo, para dar voz a la información el trabajo se articuló con jóvenes y líderes comunitarios que habitan el territorio.
Metodología
La metodología se basó en utilizar la Comunicación Comunitaria con énfasis en la educación popular en salud, considerada como uno de los principios de la comunicación popular, un proceso que emerge de la realidad local, tiene un carácter colectivo, movilizador sin fines de lucro, trabajado orgánicamente a nivel local, movilizando la participación en la transformación de la vida cotidiana de las personas de comunidades vulnerables. Asimismo, la aplicación de la Educación Popular en Salud (EPS) posibilitó la valorización de relatos, saberes y potencialidades locales en la producción de materiales que reflejen la identidad local y, así, promover una mayor apertura al conocimiento.
ACCIONES REALIZADAS
1
Creación de Web Radio, con jóvenes de la comunidad y club de comunicación del ITJ.
4
Difusión y distribución de material didáctico en zonas de difícil acceso utilizando la máquina de sonido.
2
01 taller de alineación en educación popular en salud.
5
Articulación intersectorial para acciones de apoyo a familias afectadas por la pandemia, a través de líderes comunitarios en la realización de actividades.
3
Producción y difusión de material educativo (videos, podcast, spots, newsletters/fanzine) utilizando EPS con líderes para redes sociales del ITJ y socios.
6
Recepción de demandas y derivación a red de asistencia social y/o socios.

Resultados
-
Difusión de lineamientos de medidas no farmacológicas en todas las áreas del territorio a través de moto sonido, cubriendo a quienes no usan internet.
-
Involucramiento de líderes locales en la producción del material y su difusión.
-
Fortalecimiento comunitario a través de contenidos que fomenten el sentimiento de responsabilidad y el autocuidado individual y colectivo.
-
08 fanzines.
-
05 spots radiales.
-
04 podcasts.
-
04 videos para televisión.
-
03 programas de radio.
Sostenibilidad
-
Las acciones con contenido de educación para la salud promueven la difusión de conocimientos y buenas prácticas. Además, la generación de nuevas alianzas con universidades, identificando voluntarios/as que trabajan con la comunicación comunitaria y se vuelven potenciales agentes multiplicadores, permiten la continuidad del proyecto.
Lecciones aprendidas
-
En la producción de materiales se consideraron los principios de la Educación Popular en Salud para la mejora de la adherencia a las medidas no farmacológicas sobre el Covid-19 emitidas por la OMS, reducción de hábitos y rutinas que favorecen la proliferación del nuevo coronavirus.
-
El involucramiento de los líderes locales logra un mayor fortalecimiento y empoderamiento comunitario para la promoción de la salud comunitaria, así como, contribuye a la reducción de las inequidades en salud en el territorio.