top of page

BRASIL

Señoras  y señores, ¡COVID-19 EN LA QUEBRADA BIEN INFORMADA!

Mesa de trabajo 7 copia 4_2x.png

Organización: GRIOT- Consultoría en Proyectos Educativos y Culturales

Logo Griots.png

Tema

 Lineamientos para la aplicación de medidas no farmacológicas de salud pública a grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto del COVID-19.

Subtemas

Contenido en el que se basan los Productos Audiovisuales

1.1) Derecho a la información de calidad
1.2) Importancia del conocimiento científico en la contemporaneidad
1.3) Defensa de la vida
1.4) Derecho al ocio y a la cultura
1.5) Importancia de la empatía y la solidaridad
1.6) Libertad y responsabilidad individual y colectiva
1.7) Información y entretenimiento.

Duración

De Agosto a Noviembre del 2021

brasao2.PNG

Protagonistas

  • Habitantes de los diferentes públicos a nivel municipal de las zonas periféricas de São Paulo: Inmigrantes, mujeres desempleadas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y otras poblaciones periféricas.

Aliados

Aliados agrupados por región:

  • Zona Sur: Centro da Criança e do Adolescente , Centro de Cultura Juvenil do Jardim  ngela, Instituto Brasileño de Estúdio, Apoyo Comunitario de Parelheiros y Perifemina.

  • Zona Norte: Associação Pipa y CEDESP con la asistencia social en Vila Albertina.

  • Zona Este: Escuela Municipal.
     

brasao4.PNG

Objetivo general: 

  • Ampliar, calificar, promover información y lineamientos para la implementación de las medidas de la Guía, a través de la producción de videos educativos, lúdicos e informativos que combinan la técnica del teatro y el cine para su creación. 

Objetivos Específicos:

  • Volver accesible el lenguajes técnico de la guía de los lineamientos para la aplicación de medidas no farmacológicas de salud pública a grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto del COVID-19.

  • Creación de talleres de concientización del tema con jóvenes de las zonas intervenidas para que se vuelvan agentes de cambio y difusión de la información.

  • Contar con la participación de las y los participantes de las zonas para la producción de los videos para que sean productos adaptados y amigables con su población.

Descripción

  • En los últimos años, las zonas periféricas de São Paulo, han sufrido muchas carencias en la obtención de recursos económicos, lo cual obliga a las personas a salir de casa en busca del sustento. A esto se suma, la falta de acceso al agua limpia y jabón, y el uso limitado de mascarillas, además de la escasez de información o acceso a noticias falsas sobre el COVID-19, aumentando los riesgos de contagio y la reticencia de la población a vacunarse. Por ello, bajo una metodología basada en la realidad fáctica de las comunidades, a través de productos audiovisuales (vídeos) donde ellos y ellas tuvieron participación en la producción, se buscó compartir información veraz y eficaz sobre las medidas de prevención ante la COVID-19 para las comunidades.
     

Metodología

La metodología basada en el diálogo con la audiencia, conocida como “romper la cuarta pared”, involucró a profesionales de la cultura, así como, director artístico, actores, fotógrafo, editor de imagen y sonido; y fue dividida en 5 momentos. Primero, se realizó el relevamiento de la realidad local, organización y sistematización de la información recolectada. Luego, la planificación de la producción de los vídeos. Seguida de la distribución de los vídeos a las comunidades. Posteriormente, la evaluación de los impactos más inmediatos de los videos, a través de un cuestionario con preguntas abiertas, semiabiertas y cerradas. Y por último, se ejecutó la sistematización y retroalimentación de los cuestionarios respondidos a las comunidades.

ACCIONES REALIZADAS

1

Levantamiento de información de la realidad local sobre las principales dificultades para la implementación de las medidas de la Guía de la OPS/OMS con las comunidades y la colaboración de algunos líderes y socios.

3

Grabación de los videos restantes y  convocatoria a una reunión con socios para difundir los materiales producidos.

2

Producción de material audiovisual con la definición del plan de acción y redacción del guión para su posterior difusión.

4

Evaluación de los primeros impactos del proyecto en las comunidades, a través de un cuestionario cuantitativo y cualitativo.

brasao3.PNG

Resultados

  1. Ejecución de  (05) cinco videos para diferentes grupos de edad: niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de las 3 áreas de São Paulo (Norte, Sur y Este) en formato de edu-entretenimiento sobre la importancia del uso de mascarilla, la capacidad de lectura crítica de la información impresa y digital, el sentimiento de pertenencia, la empatía y la solidaridad que enfatizan los personajes de los noticieros televisivos ficticios.

  2. 01 tríptico impreso con los temas principales de la guía.

  3. Aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas, semiabiertas y cerradas en las comunidades atendidas para medir los impactos de la propuesta.

  4. Se trabajó de manera cercana y se distribuyeron los (05) cinco videos a las comunidades, a través de socios líderes en cada región.

Sostenibilidad

  1. Material audiovisual plasmado en cinco vídeos, que fueron publicados para su sostenibilidad en diferentes plataformas (redes sociales, escuelas, equipamientos culturales con sala de video o cine). Para tener un mayor alcance, se difundió el material entre los socios estratégicos en salud, asistencia social y educación para ser compartido en las redes sociales digitales específicas de estos socios, además de las redes sociales, como:  Instagram, Facebook y WhatsApp.

Lecciones aprendidas

  • Con la técnica de hibridación en la articulación entre dos manifestaciones artísticas: el teatro y el cine, recurriendo a un enfoque “lúdico-educativo”, se logró un mayor acceso a la información de calidad, a través del arte como necesidad humana, desarrollando un rol de concientización sobre medidas de prevención y protección en la lucha contra el COVID-19. 

  • El contar con profesionales de área y espacio físico para la escenografía, equipamiento y editores de imagen, sonido y guión y la colaboración de líderes comunitarios involucrados y comprometidos en el combate a la pandemia para la producción cultural audiovisual, hizo la propuesta más viable y atractiva,  para superar aspectos esenciales como la desinformación, prejuicio y renuencia a vacunarse. 

“Debíamos hacer un producto que atraiga y fuera de fácil consumo, por eso nosotros pensamos en trabajar los contenidos de la guía, cuando va lenguaje sería el lenguaje de teatro y de cine. Una cosa muy importante es un poquito de humor procuramos, para que las personas lo aprecie un poquito más y hacemos un poco más de humor nativo que sería nuestro interés y que la comprensión de las medidas de la guía claro y a la aplicación de la guía a través de un poquito de entretenimiento, procuramos dar cuenta de eso. de una entrada que fuese más lúdica.”

Coordinador de la experiencia

Testimonio

Recomendaciones

Se recomienda involucrar otras comunidades en este tipo de iniciativas, para ampliar el uso de la Guía OPS y reducir algunos efectos directos e indirectos de la pandemia. 
Se sugiere apoyarse de materiales audiovisuales digitales para la información en formato de eduentretenimiento, debido a que hace que el material se vuelve más atractivo y sostenible.

calandria-logotipo2x (1).png

Se agradece la contribución financiera de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el desarrollo de este sitio web. La OPS/OMS no refrenda necesariamente los puntos de vista u opiniones contenidos en el documento y no asume responsabilidad por su calidad o contenido la cual es exclusiva de los autores.

© 2022 Creado por la A.C.S Calandria

bottom of page