GUATEMALA
Plan de Comunicación de la guía de Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19 para zonas rurales de Guatemala.
Organización: Wuqu’ Kawoq | Maya Health Alliance


Tema
Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19
Subtemas
-
Cuarentena individual y contactos
-
Confinamiento domiciliario
-
Cierre de lugares no esenciales y de negocios
-
Cierre de escuelas
-
Recomendaciones para los usuarios y usuarias de mercado
-
Limitaciones de aglomeraciones y eventos masivos
-
Restricciones en transporte público
-
¿Cómo lavarnos las manos si hay escasez de agua?
-
Gestión territorial de las medidas de salud pública
-
10 consideraciones especiales para trabajadores esenciales y la continuidad de los servicios que proveen
Duración
De Setiembre a Noviembre del 2021
Público Objetivo
-
Personas indígenas vulnerables, específicamente los padres de familia y niños, en situación de vulnerabilidad, que residen en las zonas rurales y marginadas de Guatemala.
Aliados
-
MAIA

Objetivo general:
-
Desarrollar material gráfico, videos y spots de radio en español y idiomas maya para facilitar el aprendizaje de la guía “Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19.
Objetivos Específicos:
-
Proporcionar una herramienta para hablantes de idiomas maya para ayudar a las personas a recibir información precisa en su propio idioma.
-
Realizar alianzas estratégicas para la difusión de los materiales elaborados con base a la guía con: Centros de salud, Radios Comunitarias, Municipalidades, ONGs, y líderes comunitarios.

Descripción
La pandemia en Guatemala ha destruido empleos y fuentes de alimentos, superando los problemas actuales del país particularmente a las personas residentes en áreas rurales con acceso limitado a Internet y no hablantes de español. Por ello, el 2021, se llevó a cabo el plan de comunicación de la en base a las orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19 brindadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para zonas rurales de Guatemala.
Metodología
La metodología aplicada consiste en la creación de material gráfico, videos y spots de radio sobre Covid-19 en siete idiomas mayas proporcionando información personalizada, cultural y lingüísticamente apropiada.
ACCIONES REALIZADAS
1
Desarrollo de material gráfico, videos y spots de radio en español e idiomas mayas que comunican las estrategias y recomendaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas y contrarresten la desinformación.
3
Contacto con diferentes emisoras de radio para envío y transmisión de spots radiales.
2
Creación de un acceso en la nube donde los recursos puedan estar disponibles para los diferentes agentes de comunicación por ejemplo: Centros de Salud y Municipalidades, ONGs.
4
Brindar material gráfico a trabajadores comunitarios de Wuqu’ Kawoq | Maya Health Alliance, así como a líderes comunitarios y ONGs para que sean distribuidos en las comunidades.
Resultados
-
25 spots radiales y 25 audios para transmitir por radios locales y redes sociales, correspondientemente, que abordan la importancia de mantener las medidas de salud pública no farmacológicas y poder orientar a la población del área rural brindando estrategias simples de comprender para mantenerse a salvo.
-
30 videos elaborados en español e idiomas mayas (Kaqchikel, K’iche, Mam y Tz'utujil).
-
Set de 05 imágenes tamaño carta para ser entregadas durante visitas domiciliarias por trabajadores de salud comunitarios.
-
Sets de Pósteres doble carta para promover la importancia de mantener las medidas de salud pública en las comunidades distribuidos en puestos y centros de salud gubernamentales.
-
Reporte final de ejecución del plan de comunicación con métricas de alcance para conocer el impacto según cada canal de comunicación seleccionado.
Sostenibilidad
-
La creación de materiales digitales en castellano e idiomas maya contribuye a acortar la barrera de comunicación. Asimismo, en lugares con poco acceso a internet en estas zonas se realizó a través de la difusión de mensajes radiales y los materiales distribuidos en puntos estratégicos, tales como centros de salud o directamente a través de las y los trabajadores de salud comunitarios.
Lecciones aprendidas
-
Los mensajes deben ser claros y concisos en un lenguaje no muy técnico e idioma del público.
-
Los videos y Spots radiales no deben durar más de 60 segundos.
-
El material gráfico debe ser inclusivo y adaptado al escenario que se vive en la comunidad.
-
El vínculo de confianza entre trabajadores de salud y la población es clave en momentos de pandemia.
-
Los testimonios y casos de éxito son la mejor manera de transmitir confianza. Así como, la técnica de storytelling incentiva un ambiente de cercanía.
Testimonio
Recomendaciones
-
Crear recursos en idiomas Kaqchikel, K’iche, Mam y Tz'utujil, debido a que contextualizan más los recursos y se vuelven más cercano a ellos.
-
Contar con material cultural y lingüísticamente apropiado sobre estrategias y recomendaciones de respuesta anti Covid-19 no farmacológicas puede ser una respuesta útil.