top of page

BOLIVIA

 “Por el derecho a la comunicación transparente en el contexto Covid-19 que fortalezca los roles ciudadanos y decisiones de los equipos técnicos y ejecutores de políticas a nivel de los gobiernos locales” #TeInformasBien

Mesa de trabajo 7 copia 8_2x.png

Organización: Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)

Logo-original-IRFA.png

Tema

Lineamientos para la promoción y fortalecimiento de la implementación de las orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19.

Subtemas

Contenido de los Mini Noticieros
1.1) Contexto del coronavirus y las medidas no farmacológicas adoptadas para la pandemia.
      1.1.1) Higiene básica Siempre: Lavado de manos con agua y jabón.
      1.1.2) Medidas de Bioseguridad.
      1.1.3) Medidas de Bioseguridad en Territorios indígenas
      1.1.4) Importancia de la comunicación en el contexto comunitario.
1.2) Confinamiento como forma de violencia a la mujer.
1.3) Cierre eventual de negocios, protección del Estado y Reactivación.
1.4) Cierre de Escuelas en el contexto de la Pandemia.
       1.4.1) Promoción de la continuidad en los estudios.
       1.4.2) Cierre de escuelas en el área rural: Alternativa de la radio donde no hay internet.
1.5) Cierre de espacios cerrados, el derecho de los privados de libertad.
       1.5.1) Limitaciones de grandes espectáculos y fiestas.
1.6) Restricciones del transporte público.
        1.6.1) La bicicleta como medio de transporte.

Duración

De Agosto a Setiembre del 2021

banner-covid-19-1280x549-1-768x384.jpg

Público Objetivo

  • Alrededor de 850.000 personas oyentes de la Radio Santa Cruz, y todas sus redes a nivel nacional (Red Amazónica Satelital, Red Chiquitana, Red Pando y Beni, Red Chaco) ubicadas en comunidades y pueblos indígenas vulnerables de tierras bajas de Bolivia. Como mujeres y hombres indígenas, campesinos, líderes de organizaciones, funcionarios públicos, expertos, adultos y jóvenes. 

Aliados

Entidades ligadas a organizaciones indígenas de tierras bajas.

  • Representantes del Estado: Municipios, autonomías, gobernaciones, pueblos indígenas, y controles sociales.

  • Fundaciones que trabajan en el Chaco: La Chiquitania, el Amazonas, la OPS, las Redes de IRFA: Red Amazónica (70 radios), Red Pando y Beni (20 Radios), Red Chiquitana (15 Radios), Red Chaco (10 radios).

pexels-anna-shvets-3786131.jpg

Objetivo general: 

  • Contribuir al derecho de la información y comunicación transparente en el contexto COVID-19 para fortalecer los roles ciudadanos y decisiones de los equipos técnicos, y a los ejecutores de políticas a nivel de los gobiernos locales; y así mejorar la salud pública desde la prevención. 

Objetivos Específicos:

  • Promocionar y sensibilizar sobre la pandemia, las políticas e historias. A través de un mini noticiero que aborde la guía de orientación OPS para medidas no farmacológicas en el contexto de la Covid-19.

  • Ampliar los canales de información y comunicación para la incidencia pública y el ejercicio de los derechos ciudadanos en contextos de crisis sanitaria.

Descripción

  • A mediados del 2020, en las tierras bajas de Bolivia los contagios se elevaron y lamentablemente, también los fallecimientos a causa del COVID 19. En Santa Cruz y Cochabamba oscilaban el 70 % de casos a nivel nacional, en Santa Cruz, los pueblos indígenas más afectados fueron Lomerío, Guarayos y la nación Guaraní. Otra característica del contexto fue la forma en que algunos medios de comunicación brindaban información a la población, en muchos casos se alarmaba, se infundía miedo a la población o se hiper informaba, eran pocos los mensajes esperanzadores que levantaran el ánimo de la gente. En estos escenarios, se hicieron notar la importancia de la aplicación de políticas no farmacológicas con el fin de contribuir a una reducción de casos sin afectar los esquemas y condiciones sociales existentes. Por ello, se planteó una propuesta comunicacional de acción sin daño, por medio de mini noticieros, elaborando cada que cada uno no hiera sensibilidades, no cause daño, y más bien aporte con temas y enfoques que unan a las comunidades. Del mismo modo, la propuesta de comunicación se orientaba hacia la incidencia pública, destacando las voces y agendas de las comunidades para que tengan una resonancia en lo público e incidan en quienes manejan y toman decisiones. Generando un puente básicamente entre la población y las autoridades.

Metodología

Se ejecutó un análisis de acción sin daño que generó una ruta periodística del proceso de sensibilidad al conflicto. Además, se establece una estrategia de estructura informativa dinámica y práctica, donde los actores claves de las zonas peri-urbanas de tierras bajas y personas que utilizan las redes sociales, puedan consumir información confiable, ante la crisis sanitaria y la propuesta guía de la OPS.

ACCIONES REALIZADAS

1

Análisis completo de la Guía no farmacológica en el proceso de elaboración de los guiones, para la producción de las 30 entrevistas respectivas. 

2

Realización de un pauteo para difusión radial y digitalización de los audios.

3

Programación de la campaña en Radio Santa Cruz AM y FM, Radio Santa Cruz Charagua y su Real Audio. Con una duración de 8 semanas de campaña y una periodicidad de 4 pases al día.

4

Digitalización de todos los mini noticieros, luego su conversión en podcasts, para poder ser descargados y vinculados a la página web.

5

Difusión del producto de manera semanal, con el fin de transmitir un mini noticiero por semana por 18 semanas.

ancianos-sedes-1140x570.jpg

Resultados

  1. Se ha respondido a una necesidad muy sensible de la población y se ha llegado a las personas de manera más amigable y educativa, abordando los temas contenidos en la guía, colocando en el espacio público el COVID 19 y las medidas no farmacológicas. 

  2. Se ha apoyado en vincular a la población, sus necesidades y propuestas con las autoridades, con actores claves que toman decisiones.

  3. Se vinculó varias autoridades para que estas comprometan a sus municipios y puedan también generar campañas de prevención en sus territorios. 

  4. En función de la de la guía no farmacológica, los compañeros, los periodistas están mejor capacitados, orientados. 

  5. Producción de programas dinámicos y de alto impacto en formato multimedia con un tiempo de 15 minutos gracias al equipo de 5 personas (periodistas y productores) de la Radio Santa Cruz.

  6. Estrategia de comunicación que definió los mini noticieros-podcast informativos, los cuales fueron emitidos 1 vez a la semana con dos reprises en Radio Santa Cruz, haciendo un total de 22 programas, cada uno con material de expectativa. 

  7. Se creó una página web actualizada y un registro de interacción en redes sociales. 

  8. Se hizo una campaña con ajustes a medio tiempo Facebook y sitios web. 

  9. Se formó un equipo técnico especializado en producción y postproducción de mini noticieros digitales. 

  10. Se hizo una evaluación del programa con periodistas y actores claves.

Sostenibilidad

  1. La elaboración de cuatro Mini Noticieros, compuestos por 18 cápsulas radiales y 18 podcasts, sumado al compromiso de los y las compañeras de las redes quienes han permitido la difusión de los recursos, inclusive una vez acabado el proyecto.  El programa se mantuvo activo en la región a través de campañas de difusión en las redes radiales, web y redes sociales.  Son factores positivos contar con una red de más de 70 radios a nivel nacional y el uso de las redes sociales, lo que permiten tener un alcance amplio. 

  2. Otro aspecto ha sido el que las y los concejales o autoridades tomen en cuenta la prevención y sensibilización desde el municipio como política pública. Esto se ha dado en 06 municipios. 

Lecciones aprendidas

  • Una de las principales causas por las que el proyecto fue factible, fue la capacidad de los recursos humanos que tiene la institución (periodistas, productores, multimedia), sumados a la oportunidad de tener un medio de comunicación con interés de crear contenidos que contribuyan plenamente a la sociedad desde una mirada de alternativas e información desde lo local. En adición, los Podcast sirvieron de gran manera para que la información pudiera ser compartida de celular en celular, logrando una viralidad de la información.  

  • Otro aprendizaje es cómo el equipo ha podido producir en el marco de un contexto de trabajo virtual. Hacer un programa de salud en función de una guía fue un aprendizaje, o sea, nunca lo habían hecho antes. Se ha podido producir de manera virtual a pesar de las carencias de los participantes que no tenían crédito, por ejemplo. 

  • También ha sido parte del aprendizaje el generar mayor cohesión con los periodistas, gestionar juntos la comunicación vía las redes sociales. Unirse con ellos de manera telemática para poder comentarles las campañas y generar compromisos. 

  • El usar esta herramienta que tiene el equipo del periodismo de la comunicación sensible al conflicto en un mini noticiero también ha sido parte de un aprendizaje importante.

“Nosotros trabajamos mucho desde el enfoque del periodismo sensible al conflicto. Entonces, todo lo que nosotros propiciamos, por ejemplo, frente a estas campañas como tal, recurrieron a un tratamiento especial, tenemos un análisis de acción sin daño precisamente. Entonces nos pusimos a analizar cada producto para que este no genere o no dañe sensibilidades y más bien pueda aportar con temas que unen a las comunidades o a la población, entonces este enfoque de periodismo sensible al conflicto que estuvo usado para cada una de las de los productos que hicimos, eso quiere decir que se minimiza las diferencias y se optimiza lo que une en temas comunicacionales.”

​

Encargado de la unidad de desarrollo institucional de la fundación IRFA.

Testimonio

Recomendaciones

Se debe continuar con la sensibilización e incidencia en las personas, como en los encargados públicos para tomar mejores acciones que permitan mejorar los accesos a la información y acciones que prevengan y mitiguen la pandemia.  

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
calandria-logotipo2x (1).png

Se agradece la contribución financiera de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el desarrollo de este sitio web. La OPS/OMS no refrenda necesariamente los puntos de vista u opiniones contenidos en el documento y no asume responsabilidad por su calidad o contenido la cual es exclusiva de los autores.

© 2022 Creado por la A.C.S Calandria

bottom of page