BRASIL
“Diálogo con la comunidad quilombola de Monte Alegre sobre la importancia de adoptar medidas preventivas de salud pública no farmacológicas y vacunales en el contexto del COVID-19”

Ejecutores: Marileide Alcântara de Santana, Mileide Grimalde Munoz y Maximiliano Villa Muñoz.

Tema
Lineamientos dirigidos a la comunidad quilombola de Monte Alegre sobre la importancia de la adopción de medidas preventivas de salud pública no farmacológicas en el contexto de la pandemia COVID-19.
Subtemas
Producto audiovisual (vídeo)
Presentación de los encuentros con la comunidad de Monte Alegre y los relatos de sus vecinos.
Contenido:
1.1) Toma de decisiones de los habitantes de Montealegre para enfrentar la pandemia del COVID-19.
1.2) Aplicación de las medidas preventivas de salud pública no farmacológicas y adhesión a la campaña de vacunación.
Duración
De Agosto a Setiembre del 2021

Protagonistas
-
Alrededor de 250 habitantes de Monte Alegre, grupo social que, como comunidad, se encuentra en situación de vulnerabilidad social por su situación de pobreza o pobreza extrema.

Objetivo general:
-
Concientizar a los habitantes de Monte Alegre sobre los riesgos potenciales que representa el COVID-19 para la comunidad y sobre la importancia de aplicar medidas preventivas de salud pública no farmacológicas y adherirse a la campaña de vacunación.
Objetivos Específicos:
-
Conocer las diferentes opiniones que tienen los habitantes de Monte Alegre sobre la pandemia del COVID-19.
-
Brindar a los habitantes de Monte Alegre información sobre la pandemia del COVID-19 desde el punto de vista de la salud y los determinantes sociales.
-
Lograr que los habitantes de Monte Alegre se den cuenta de los riesgos potenciales que la pandemia de COVID-19 representa para ellos.
-
Lograr que los habitantes de Monte Alegre apliquen medidas preventivas de salud pública no farmacológicas de manera sustentable.
Descripción
-
En el contexto de la pandemia del COVID-19, la comunidad de Monte Alegre se ha visto afectada, en primer lugar, por su condición geográfica, al ubicarse a 4 km. de Velha Boipeba (la ciudad principal de la isla). Es una comunidad que está en situación de vulnerabilidad de un modo más marcado porque ellos no se ven beneficiados por el turismo, que no es masivo, el turismo que llega se queda más en las otras comunidades Envoypeba y Moreré. Y Montealegre no se ve beneficiado, por esa actividad que es la única que dinamiza la economía de la isla, pues entonces ellos, históricamente, son una comunidad donde hay mucha pobreza, un acceso a la salud bastante precario, al igual que en el aspecto educativo. La población,para , decidió evitar que entren personas foráneas. En adición, dicha comunidad no percibe al COVID-19 como una amenaza para su bienestar, al ser visto como un problema urbano gracias a la información transmitida por los medios de comunicación. Esto genera que no se implementen medidas preventivas no farmacológicas y algunas personas se niegan a ser vacunadas. Por ello, se produjo un vídeo basado en entrevistas y el diálogo con la comunidad. Este producto comunicativo ha supuesto la labor de sensibilización sobre las implicaciones que tiene el COVID-19 para la comunidad y cómo se deben cuidar.
Metodología
Se ejecutó una metodología centrada en el diálogo con la comunidad. La cual fue dividida en 6 momentos: Primero, se definieron los tiempos administrativos y la organización del equipo para la realización de entrevistas individuales y grupos focales; y la decisión de la forma de entrega de los kits sanitarios y canastas básicas. Luego se ejecutaron las cinco entrevistas individuales con una duración de 60 minutos cada una. Posteriormente, se realizaron los grupos focales, con una duración de 2 horas cada uno. Después se realizó el video de los grupos focales. Posteriormente, se presentó el video a la comunidad y se entregaron los carteles. Por último, se difundió el vídeo en redes sociales.
ACCIONES REALIZADAS
1
La iniciativa comunicativa la eligieron en función a las características socioculturales de la población que privilegia lo de la cultura oral, y la estrategia consistió en un primer acercamiento. Se hicieron grupos focales entrevistas con diferentes públicos.
2
Ejecución de 5 entrevistas individuales semiestructuradas a líderes de la comunidad de Monte Alegre a partir de 2 Focus Groups (uno con adultos y otro con adolescentes).
3
Lo cual se plasmó en un video que fue presentado a la comunidad. Lo importante es que las personas pudieron hablar de cómo se sienten, cómo les estaba afectando el COVID y cómo se estaban organizando.
4
Luego se hizo como un registro audiovisual para que pudieran ellos verlo, se visualizó para la comunidad, y después se entregó a la comunidad para que lo tuvieran ellos, o sea, está en las redes sociales y frente no solo a una pandemia. Se destaca como el recurso audiovisual permite dar a conocer cómo ellos se organizaron, lo que pensaron de ese momento que fue tan particular.
5
Se entregó a cada familia un “kit” con los productos esenciales para aplicar las medidas preventivas de salud pública no farmacológicas, así como, alcohol en gel, una caja de mascarillas, jabón líquido y un termómetro digital, y una canasta básica de alimentos.
Resultados
-
Espacio de reflexión, de diálogo, de expresión de la población sobre sus vivencias, temores, acciones, emociones frente a la emergencia sanitaria.
-
Concientización de los riesgos y efectos de la pandemia del COVID-19, la implementación efectiva de medidas preventivas de salud pública no farmacológicas y la aceptación de la vacuna. Los jóvenes tuvieron un papel importante, se movilizaron e incidieron en sus familias, reforzaron la aplicación de las medidas no farmacológicas, como el lavado de manos. Asimismo, las dinámicas de autocuidado, de solidaridad en la comunidad se visibilizaron y valoraron.
-
Ejecución de un video, presentado a la comunidad de Monte Alegre, disponible en diversas plataformas de streaming y redes sociales, el cual permitió presenciar los encuentros con la comunidad de Monte Alegre y los relatos de sus vecinos.
-
Creación de carteles expuestos en el pueblo, cuyo contenido está orientado a la continuidad de las prácticas efectivas de medidas preventivas de salud pública no farmacológicas y de vacunación
Sostenibilidad
-
Vídeo de los Focus Groups subidos a diversas redes sociales y plataformas streaming. Los cuales son visibles y replicables, y muestran cómo una pequeña aldea rural quilombola puede, desde su propia organización comunitaria, integrar medidas de salud pública no farmacológicas que no estaban presentes en los hábitos locales.
-
Conjunto de carteles que se expondrán en el pueblo, cuyo contenido visual se acordará con la comunidad de Monte Alegre durante los “grupos focales”, para mantener la promoción de la adopción de buenas prácticas preventivas de salud pública no farmacológicas y de vacunación.
Lecciones aprendidas
-
El proyecto con la comunidad de Monte Alegre permitió un espacio de reflexión, tanto individual como colectivo, sobre los efectos que la pandemia del Covid-19 tuvo en la vida de sus habitantes y reforzó la conciencia sobre la importancia de aplicar medidas preventivas no farmacológicas para cuidar a la población de Monte Alegre de la pandemia.
“La importancia de poderles escuchar a las personas y dejar que puedan expresar sus temores, sus vivencias, no llegar, así como entregando un saber ya hecho, ya armado, sino que escuchar y desde ahí tratar de integrar cosas concretas como lo que es el COVID, porque era peligroso el COVID, que en el fondo ese era la idea que la comunidad pudiera integrar un conocimiento científico sobre el COVID, pero desde su vida cotidiana”. -
En adición, la comunidad ya aplicaba muchas de las medidas no farmacológicas pero el proyecto permitió a muchos de sus habitantes comprender las medidas no farmacológicas desde el punto de vista de la salud y cómo aplicarlas de manera adecuada.
Testimonio
Recomendaciones
Muchos entrevistados consideraron que Monte Alegre no está protegido de ser blanco de contagio y que es necesario que se mantenga la campaña de vacunación en la isla de Boipeba iniciada en Marzo 2021; también se debe seguir reforzando las medidas sanitarias no farmacológicas y exigir que el Municipio de Cairu atienda a la comunidad desde el punto de vista sanitario. En adición, se sugirió que se mantenga una cuarentena efectiva y en caso de futuros contagios permanezca un enfoque comunitario en conjunto.