top of page

VENEZUELA

“Comunicando medidas para cuidarnos”

Organización: Asociación Nacional Circuito Gran Cine, Caracas - Venezuela.

Logo gran cine VNZ.png
Mesa de trabajo 7 copia 10_2x.png

Tema

 “Orientaciones para la aplicación de medidas de salud pública no farmacológicas en  grupos de población en situación de vulnerabilidad en el contexto de la COVID-19”. 

Subtemas

Contenido Producto Audiovisual

1.1) Información de las medidas sanitarias y farmacológicas ante la pandemia  COVID-19.
1.2) Información de las medidas no farmacológicas y preventivas ante el COVID-19.
1.3) Invitación y promoción de la participación comunitaria  en  la  comprensión  e  implementación de medidas preventivas.

Duración

De Agosto a Octubre del 2021

ven1.PNG

Protagonistas

  • Dirigido a todo público, con énfasis en mujeres y niños de las comunidades del Área Metropolitana de Caracas. Al encontrarse, el 80% de ellas, ubicadas en sectores denominados populares o barrios vulnerables con problemas de servicios y salud.

ven5.PNG

Objetivo general: 

  • Elaborar un  producto  audiovisual y  una  guía  para  su  uso,  bajo el  concepto  de comunicación  para  el  desarrollo,   para dar  a conocer,  informar y   orientar  a  comunidades vulnerables sobre la implementación de medidas de salud no farmacológicas que contribuyan al control de la pandemia de COVID 19. 

Descripción

  • Para afrontar una pandemia, además de requerir de soluciones farmacológicas, se debe buscar una mayor participación de las comunidades para aplicar medidas de conducta preventivas, lo cual puede obtenerse a partir de la información y conocimiento. Por ello, se contó con la realización de un video que cuenta con los testimonios de las y los miembros de las comunidades sobre la  importancia  que le brindan a la aplicación de medidas preventivas y donde se puedan informar sobre  la relevancia de cumplir con los requerimientos y recomendaciones de las autoridades sanitarias.  

Metodología

Se aplicó la metodología de la “Teoría del Cambio” de la Comunicación para el Desarrollo. La cual es un proceso  social  basado  en  el  diálogo y utiliza  una  amplia  gama  de instrumentos  y  métodos. Esta busca un cambio a distintos niveles, incluye escuchar, crear  confianza, compartir conocimientos y habilidades, establecer políticas, debatir y aprender, a fin  de  lograr  un  cambio  sostenido  y  significativo.

ACCIONES REALIZADAS

1

Reuniones de  exploración con miembros de las comunidades vulnerables. 

2

Nuevas reuniones evaluativas del guión propuesto para su validación con miembros de la comunidad.

3

Definición de  informantes y potenciales participantes en el video. 

4

Preparación de las entrevistas, locaciones y equipos de  grabación. 

5

Rodaje de acuerdo a un cronograma donde se realizaron las entrevistas y  grabaciones necesarias.

ven3.PNG

Resultados

  1. Producto  audiovisual  (vídeo) para conocer las orientaciones de las medidas de salud pública.  

  2. Narrativa basada en los propios afectados para la producción de los cambios en el  conocimiento, la actitud y los comportamientos. 

  3. Material de apoyo o guía para el debate que ayudó al promotor a realizar una labor de mediador del mensaje.   

  4. Productos (video, guía o foro, encuesta) que fueron utilizados para evaluaciones ex-ante y ex post las proyecciones. 

  5. Fase de difusión a  20 comunidades.  

Sostenibilidad

  1. Producto Audiovisual (Vídeo Instructivo) es el elemento que promueve la sostenibilidad puesto que se colocó en las redes sociales de Gran Cine y, a través de una campaña, se puso en circulación para su visualización.

Lecciones aprendidas

  • Se brindaron diversas herramientas a las comunidades para  la realización de debates,  producciones  audiovisuales  y la organización comunitaria. Diversos participantes, manifestaron su interés en obtener copias para difundirlas y  llevarlas a otras comunidades, sobre todo a escuelas de la zona. También se identificó que para alcanzar un mayor impacto en nuevos diálogos con otras comunidades (con un producto audiovisual), los promotores comunitarios son primordiales para una mejor comprensión del mensaje. Por último, el vídeo tuvo gran impacto, pues enseña aspectos no dominados, experiencias de organización y planes comunitarios que permiten la gobernabilidad a nivel comunitario, poniendo en práctica la corresponsabilidad.  

“Estuvimos desde el principio en el proceso de diagnóstico entrando en contacto con ellos y ellas para diseñar y hablándoles y explicándoles que era lo que íbamos a hacer. Porque de ellas/os salieron las iniciativas, que era lo más conveniente, esto mismo que estaba explicando un poco del uso de otros medios de la propia comunidad surgen de las conversaciones que teníamos con ellos y ellas y desde el
principio varios inclusive de los que estuvieron en los procesos de diagnóstico fueron después voceros que aparecen en el en el vídeo” 

​

Coordinador de la iniciativa

Testimonio

Recomendaciones

Se sugiere realizar ajustes técnicos y con la aprobación de la OPS se deberían realizar copias del video para ser entregados a las comunidades, especialmente a los promotores comunitarios de salud. 

calandria-logotipo2x (1).png

Se agradece la contribución financiera de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para el desarrollo de este sitio web. La OPS/OMS no refrenda necesariamente los puntos de vista u opiniones contenidos en el documento y no asume responsabilidad por su calidad o contenido la cual es exclusiva de los autores.

© 2022 Creado por la A.C.S Calandria

bottom of page